Categorías
Orientación a familias

Series Buenas Vs. Series Malas: 5 claves para descubrir qué tipo de serie miran tus hijos

Es hora de que te enteres de algo: los dibujos animados no son inocentes. Cada vez que tus hijos miran dibujitos, ya sea en su celular o en el smart están recibiendo ideas sobre el mundo que repercuten en su vida social y a veces, en su integridad.

¿Pero cómo pueden resultar nocivos estos personajes carismáticos y divertidos de sus series favoritas? A veces la gracia que despliegan las caricaturas nos engañan. Entonces, es preciso analizar las historias y los contextos para saber exactamente qué tipo de valores transmiten a las infancias.

Y si, es difícil estar presentes cada vez que se encuentran frente a la pantalla y es imposible analizar un programa con tan poco tiempo…
Por eso, estos #TIPS te servirán para que puedas identificar de manera rápida si la serie que están mirando tus niños es educativa y transmite mensajes sanos para la niñez o si por el contrario, deberías preocuparte. ¡Pero a no desesperar! Hoy existen muchas herramientas para detectar contenidos nocivos y una enorme variedad de programas para elegir…

TIP Nº1. Presta atención a la forma de ser del PROTAGONISTA

¡Te presento al gran maestro de tus hijos! No, no es su docente del Instituto, tampoco sus compañeros…¡Es el protagonista o la protagonista de su serie preferida! 

Aunque no lo creas, los niños y las niñas aprenden de ti, de tíos, madrinas, abuelos, docentes, pero también del personaje que más admiran: este es un modelo de identificación para ellos. Así que no te sorprendas si empiezan a hablar como él o ella, incluso si copian sus actividades.
Por lo tanto, es importante que te fijes en cómo es este protagonista: cómo se vincula con su familia, con sus amistades. Cómo trata al prójimo, a la naturaleza, a los animales.

Es más, a veces mirar cómo interactúa con los objetos o con los alimentos es un indicador de si este personaje tiene amor y respeto por su entorno: indica si es agradecido, bondadoso, precavido, o si por el contrario, es egoísta, descuidado o desconsiderado. 

.TIP Nº2. Pregúntate qué INTERESES tienen sus personajes

¿Qué los mueve? ¿Cuáles son sus principales aspiraciones? En algunas series esto se ve claro: a través de misiones, los protagonistas buscan salvar a personas de su comunidad, ayudar a sus amigos, rescatar animales que están en peligro, curar o sanar a los demás.

Pero no siempre es necesario que las series sean altruistas. A veces el principal interés pueden ser las artes, pasar tiempo con amistades, disfrutar del tiempo de ocio tan importante en la infancia, compartir en familia o aprender jugando. 

Lo importante es identificar hacia dónde va la serie, cuál es la energía vital que mueve a sus integrantes y descartar aquellas ficciones donde los intereses son exclusivamente materialistas, la forma de vivir demasiado egoísta y hay poca empatía con los demás. 

En fin, verás que en las series de este último tipo no se ejercita la comprensión ni el ponerse en el lugar del otro. Lo único significativo suele ser cumplir una ambición personal, sin importar si en el camino se hiere a alguien o se usa a las personas como objetos. 

TIP Nº3. Enfócate en cómo se resuelven los CONFLICTOS

Las series infantiles no tienen que ser siempre armoniosas, donde sus personajes transitan una vida apacible y sin problemas. Los conflictos son la base de las historias, permiten aprender y crecer, así que no deben evitarse. La clave está en cómo se resuelven estas dificultades. 

No te asustes si ves que aparecen temas como la muerte, las separaciones, los duelos. Los niños y las niñas son personas que se hacen preguntas y atraviesan etapas de la vida al igual que los adultos. Es sano que haya historias en las que se abordan estas temáticas. 

Sin embargo, es clave que te concentres en cómo los personajes atraviesan el dolor, cómo elaboran las pérdidas. También debes enfocarte en cómo se resuelven los conflictos: ¿Trabajan en equipo? ¿Utilizan la creatividad? ¿O más bien los personajes son individualistas, aplican el sálvese quién pueda o tienen objetivos dañinos?

TIP Nº4. Presta atención al HUMOR que se utiliza

Si estás mirando una serie con tu niño o niña y te hace reír demasiado, debes poner atención. No significa que sea mala, pero a veces hay ficciones que fueron hechas para captar la atención de los adultos, dejando de lado las enseñanzas para la niñez. 

Es cierto que los dibujos animados suelen tener un humor disparatado, por lo que la exageración, la ironía o el absurdo son moneda corriente. Sin embargo, he visto series que hacen “humor” con temas como el robo de bebés, el abandono de personas, la mala alimentación o la discapacidad. 

Esto no quiere decir que los programas con una gran dosis de humor sean inadecuados para las infancias. Es más, hay escenas cómicas que pueden estimular la imaginación y la creatividad o ser una crítica hacia algo.

La clave para saber si el humor es sano o no está en el contexto: presta atención a cuál es el mensaje que se transmite a los niños y a las niñas, qué enseñanza aporta esa escena o capítulo, cómo se resuelven los conflictos y cómo se vinculan los personajes entre sí. 

TIP Nº5 Revisa si ves ESTEREOTIPOS discriminatorios

Es común en los dibujos animados ver caricaturas, exageraciones o personajes haciendo el ridículo y eso no tiene nada de malo, es parte del lenguaje de los dibujos animados. 

El problema surge cuando los personajes que suelen hacer el ridículo siempre responden a ciertos estereotipos: un tipo específico de cuerpo, una edad particular, una etnia, una discapacidad o una orientación sexual determinada.

Por ello, presta atención si, en las series que ven tus hijos, el personaje obeso siempre es el torpe, el que no controla sus impulsos o el que no es escuchado. También puedes enfocarte en los roles que tiene cada personaje, según si es niño o niña y preguntarte cómo se representa a las personas con discapacidad o a los adultos mayores. 

Si ves que estos grupos sociales siempre son asociados a aspectos negativos, ridiculizados o marginados en las historias, no se trata de un humor saludable, sino de perpetuar estigmas.

Empezar a detectar estereotipos en la TV infantil es fundamental para desarrollar el pensamiento crítico y así evitar que las representaciones discriminatorias se sigan reproduciendo

¡Además, es una oportunidad para conversar y debatir en la mesa!

Si hablas sobre estos temas, contribuyes a una mejor interacción con el entorno social.