Categorías
Reseñas de series

Peppa Pig: ¿Merece ser cancelada?: Análisis de las 5 reseñas más severas del público

Una serie clásica. Amada por los niños, pero criticada por adultos. ¿Qué es lo que las mamás y los papás critican de Peppa Pig? 

Este análisis te mostrará qué tan válidas son las reseñas negativas hacia estos personajes que solemos ver a diario en cientos de productos.

Peppa Pig es una serie estrenada en el año 2004 en el Reino Unido que inmediatamente captó la atención de los más pequeños. 

El programa narra la vida cotidiana de una familia de cerditos: Peppa, su hermano pequeño George, Mamá Cerdita y Papá Cerdito y juntos atraviesan distintos momentos, desde juegos hasta experiencias de aprendizaje. Es más, podría decirse que el juego es un espacio de encuentro en familia. 

El hecho de que sea una serie tan popular trae centenares de cosas buenas para sus creadores: 8 temporadas transmitidas en más de 180 países, distribuidas en plataformas líderes, y personajes que son estrellas del marketing y la industria para la niñez.

Sin embargo, cuando un programa se comercializa en tantos países su contenido no siempre cae bien, ya que es consumido por familias que pertenecen a culturas y contextos diversos. Esto hace que un episodio que es bien recibido en una comunidad, pueda causar indignación en otra. 

Por eso, a la hora de juzgar si un programa es bueno para las infancias, es necesario delimitar una muestra audiovisual de cada show y hacer un análisis riguroso de calidad que vaya más allá de los gustos personales de cada usuario o televidente.

Ahora echemos un vistazo a las 5 críticas más contundentes que circulan en la web hacia Peppa Pig ¿Serán válidas o no? 

1.

Hay un episodio llamado La tela de la araña que consiste en no tener miedo a las arañas y tocarlas y este capítulo debe ser eliminado porque hay arañas que son venenosas

Esta es una de las críticas más importantes, ya que el episodio al que hace referencia la reseña fue retirado en 2012 por la Australian Broadcasting Corporation. Según la entidad, su contenido enviaba un mensaje “inapropiado” de que las arañas son criaturas amigables, en vez de artrópodos frente a los cuales hay que tomar precauciones. 

Este capítulo comienza con la familia reunida en el interior de su casa, la cual está repleta de telarañas. Mamá Cerdita quiere quitarlas y limpiar todo, pero Papá Cerdito tiene otra postura: considera que las arañas son grandes trabajadoras que gracias a sus tejidos capturan otros bichitos, evitando que la casa se llene de tantos  insectos. 

De pronto, aparece de la nada una araña muy simpática a la que llaman Señor Patas Flacas, que repentinamente se esfuma. ¡Los niños toman esto como un desafío y juegan a ver quién la encuentra primero!

Cuando reaparece, Papá Cerdito la agarra delicadamente del hilo de su tejido y la lleva al jardín. La familia siente terror de que ingrese de nuevo a la casa, pero Papá Cerdito tiene la solución para eso: decide depositarla en el tronco de un árbol, para que siga tejiendo allí, sana y feliz, sin necesidad de que vuelva a entrar a la vivienda. 

En ese momento,  Papá Cerdito concientiza a Peppa y a George acerca del arduo trabajo que hacen las arañas y de la importancia de respetar a estos seres.

De acuerdo con el contenido, este capítulo está orientado a brindar un valioso mensaje a los niños sobre el respeto hacia la naturaleza y todos los seres vivos.💚

Sin embargo, en el caso de las arañas no es apropiado que los personajes las manipulen, incluso si se trata de un personaje adulto como Papá Cerdito; debido a que, en ocasiones, este tipo de acciones puede llevar a que el público infantil intente imitar el comportamiento. 

Hubiera sido efectivo por parte de sus creadores, encontrar una manera de transmitir el mismo mensaje, sin que sus personajes tengan que manipular insectos que podrían ser venenosos, generando así confusión en el público. 

Es importante recordar que no existe una única audiencia, sino diversas, compuestas por niños y niñas de diferentes partes del mundo que viven en entornos naturales muy variados. Muchos de estos niños habitan en regiones donde deben aprender a protegerse de arácnidos extremadamente peligrosos.

Conclusión:  esta crítica Es válida 👍

2.

Peppa maltrata a su hermano por ser un bebé  y le contesta a sus papás

A veces Peppa es intolerante con su hermano menor, pero esto no implica que lo esté maltratando.

Los niños, hasta aproximadamente los tres años, atraviesan una etapa conocida como “narcisismo primario”, durante la cual carecen de empatía y no son capaces de reconocer la existencia de un “otro” distinto a sí mismos. En esta fase, perciben a los demás como objetos ajenos, como una extensión de su propio ser. 

A medida que crecen, comienzan a desarrollar la capacidad de empatizar y de amar a otros fuera de sí mismos, reconociendo su autonomía e independencia.

Como Peppa Pig es una serie dirigida a niños y niñas pequeños, su protagonista refleja las experiencias y comportamientos típicos de esa etapa de desarrollo. A esa edad, los niños construyen su mundo a partir de lo que ven, imponen su perspectiva y les cuesta ceder. Por eso, en ocasiones Peppa no logra comprender el punto de vista de su hermanito George, quien, al ser más pequeño, tiene una visión diferente de las cosas.

Sin embargo, las aventuras de estos personajes aportan enseñanzas sobre comprender el punto de vista del otro y encontrar una solución todos juntos a los problemas que surgen. Incluso, los padres de Peppa se ocupan de mediar entre los hermanos ante cada conflicto y lograr que Peppa aprenda a cambiar su perspectiva.

¡Para tener en cuenta! Un factor clave para saber si la serie que miran los niños es de buena calidad es que en sus historias se fomente la empatía, la sensibilidad y el resolver conflictos en equipo. Peppa Pig logra transmitir estas enseñanzas en sus episodios.

Conclusión: esta crítica No es válida 👎

3.

Comen fideos todo el tiempo, eso significa que comen harinas, o sea que les hace mucho daño

No es tan así. En un análisis detallado de varios episodios de Peppa Pig se ve que los personajes mantienen una alimentación saludable. Los desayunos de Peppa y George suelen ser leche, cereales y jugo de naranja, mientras que en las cenas se incluyen sopas o tartas de calabaza. Además, los niños aprenden a cultivar frutas y hortalizas junto a sus abuelos.

Fomentar hábitos saludables, como la alimentación, la higiene o los deportes constituye un indicador importante para evaluar la calidad de una ficción infantil: países como Chile, Colombia y Argentina han impulsado la aplicación de este enfoque en los contenidos audiovisuales destinados a la infancia. 

En el caso de  Peppa Pig, el programa se destaca por promover una alimentación saludable en la mayoría de sus episodios. 

Conclusión: esta crítica No es válida 👎

4.

Su mamá siempre es la que lava toda su ropa

Peppa tiene una familia tradicional, es decir, la conformación típica familiar biparental: Mamá Cerdita, Papá Cerdito, su hija Peppa y su hijo George. 

Los roles que cada miembro de la familia ocupa también suelen ser los que tradicionalmente fueron asignados a la mujer y al varón: por lo general, quien lleva a cabo las tareas domésticas es Mamá Cerdita, mientras que Papá Cerdito trabaja en el ordenador (aunque hay algunas excepciones). 

Por lo tanto, es probable que aparezcan escenas donde la mamá de Peppa es quien lava habitualmente la ropa, como indica la reseña del público.

Es bueno que las audiencias hayan observado esto porque quiere decir que ya no se normaliza la asignación desigual de roles sociales que imperó durante tantos siglos en nuestras sociedades, de acuerdo al género de cada persona. 

Esta asignación limitaba a las mujeres al ámbito privado, al hogar y a ser las encargadas de engendrar y criar a los hijos; mientras que los hombres debían destacarse en el ámbito público, desarrollarse profesionalmente, adquirir poder y bienes materiales. 

De todas formas, hay que recordar que este análisis está basado en la primera temporada de Peppa Pig, lanzada en el año 2004. En esa época aún no se había consolidado el nuevo paradigma de derechos de las mujeres y diversidades, marcado por hitos históricos como la Convención de Belém do Pará en 1994 o los Principios de Yogyakarta, en 2006. 

Según la información que circula, en sus últimas temporadas la producción del programa ha realizado modificaciones para estar acorde a los nuevos tiempos y a la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. Sin embargo, esto no se logra advertir en sus primeros episodios.

Conclusión: esta crítica Es válida 👍

5.

No puedo creer que los mismos animales tienen mascota

Sí, créelo. Más aún en el universo de los dibujos animados. El cine de animación es un lenguaje propio. Cuando se separó del cine tradicional a principios del siglo XX, se estableció como una forma distinta de expresión, con sus propias reglas.  Una de estas es la realidad zoomorfa, es decir, la posibilidad de que sus personajes sean animales humanizados. 

¿Qué significa esto? Que en los dibujos animados los animales no siempre representan a animales en su sentido literal. Es decir, aunque veamos cerditos, perritos, ositos y conejitos, no necesariamente viven en su hábitat natural ni actúan según sus instintos.

En muchos casos desarrollan costumbres humanas: van a la escuela, manejan sus automóviles, consumen alimentos en locales de comidas rápidas, entre otras cosas.Esta diferencia está desarrollada en el libro ¿Qué están viendo ahora? donde se distingue entre animales que asumen roles humanos y aquellos que mantienen su naturaleza animal. Por lo tanto, no debería sorprenderte que un oso tenga como mascota a un conejo o que una perrita cuide a una ratita.

¡Es más! En el particular universo de los dibujos animados, las mascotas pueden ser insectos: podrás ver larvas, como sucede con Sedita en Jóvenes Titanes en Acción o caracoles, como el caso de Gary en Bob Esponja. ¿Se te ocurre algún otro ejemplo?

Conclusión: esta crítica No es válida 👎

Con el avance de las nuevas tecnologías de la información, grupos que históricamente habían sido marginados por la sociedad, hallaron en las redes sociales un espacio abierto para compartir sus experiencias culturales, lo que resultó ser un avance positivo. 

Sin embargo, con la expansión de estas plataformas, también comenzó a gestarse una sociedad cada vez más polarizada en torno a temas y figuras clave. Una de las consecuencias de esta polarización es el surgimiento de fenómenos como la cultura de la cancelación, que nos lleva a rechazar algo o a alguien simplemente por quedar atrapados en una forma de pensar preestablecida. 

En cuanto a Peppa Pig, como cualquier producto cultural, la serie tiene aspectos que pueden ser objeto de crítica, pero también presenta aspectos positivos.

Si te preocupa que los niños la consuman, la mejor opción es verla con ellos y aprovechar la oportunidad para guiar su interpretación de las escenas que consideres inapropiadas para su edad. 

Fomentar el pensamiento crítico en los niños les permitirá crecer con una mentalidad más abierta, mientras que promover la cancelación sólo incrementará la intolerancia hacia las diferencias.

EPISODIOS ANALIZADOS 

Temporada 1:

1.Charcos de lodo/Mejores amigas/Lucas, el loro,

2.Las escondidas/La guardería/El trabajo de mamá/Lancemos el balón.

3.La hortaliza/Tengo hipo/Bicicletas.

4.Secretos/A volar la cometa/Instrumentos musicales.

5.Los animales del jardín/Adivina quién soy/La fiesta

6.La tela de araña (Temporada 4)

FUENTES CONSULTADAS


Cabrera Peña, Karen Isabel, & Jiménez Cabarcas, Carlos Alberto. (2021). La cultura de la cancelación en redes sociales: Un reproche peligroso e injusto a la luz de los principios del derecho penal. Revista chilena de derecho y tecnología, 10(2), 277-300. https://dx.doi.org/10.5354/0719-2584.2021.60421

Coderch, J. (2003-2004) La Personalidad narcisista. Revista Temas de Psicoanálisis nº VIII-IX https://psicoterapiarelacional.es/Portals/0/Documentacion/JCoderch/Coderch_2004_La%20personalidad%20Narcisista%20de%20nuestro%20tiempo.pdf

¿Qué te pareció Peppa Pig? Valoro tu opinión para seguir mejorando mis reseñas y adaptarme a lo que necesitas. Comenta aquí

Si quieres conocer los aspectos positivos y negativos de este show, te recomiendo leer el análisis completo. Ver informe

¿Te interesa conocer los criterios de calidad en series infantiles? Descubre cómo evaluar contenidos para niños con el libro ¿Qué están viendo ahora?